El buscador contextual

En esta herramienta, se reúnen pares de traducción en español y quichua. Los pares de traducción son segmentos extraídos de textos literarios publicados en formato bilingüe y alineados para servir como modelos de uso.

Cómo funciona

Esta herramienta es un script que extrae, procesa y muestra datos dinámicamente en una tabla HTML utilizando AJAX para interactuar con un servidor. Al cargarse la página, realiza una solicitud AJAX que devuelve los datos en formato JSON. Estos datos provienen de un archivo CSV, y son procesados para extraer los valores relevantes. Los datos son luego almacenados en una variable global. Con estos datos cargados, el script permite realizar búsquedas y filtrados en tiempo real, mostrándolos en una tabla paginada.

Créditos

El buscador contextual es un trabajo de las siguientes personas.

Programación

Federico Faccio

Apoyo técnico

Thomas Röder

Edición de textos

Federico Faccio

Preguntas frecuentes

¿Cuánto cuesta el uso del buscador?

Este buscador es de uso libre y gratuito. Sin embargo, tanto la puesta en marcha como el mantenimiento suponen costos constantes. Se agradecen contribuciones para la financiación de la herramienta a través de PayPal.

¿De dónde están tomados los textos?

Castañumanta yuyayniy

Se trata de una versión previa a la publicación y que no se corresponde al 100% con el texto corregido y publicado finalmente por Mario Tebes. Por lo tanto, puede contener discrepancias con la versión final aprobada por el autor, el corrector y la editorial, así como algunos errores (p. ej. maypillapipas por mayllapipas).
Los segmentos no son equivalencias absolutas sino, en algunos casos, adaptaciones o versiones en quichua y en español del propio autor. También se incluyen transcripciones literales en ambos idiomas de otros informantes. En muchos casos se alternan narraciones en pasado y en presente histórico.
Está escrito en panalfabeto con algunas irregularidades: destaca la ausencia de ⟨y⟩ y de ⟨w⟩ semiconsonánticas (por ejemplo, tiay por tiyay y ruay por ruway). Uno de los relatos, el dedicado a Domingo Bravo, está escrito en signografía.

Atoqkunamanta kwentukuna

Colección de cuentos bilingües compilados por Lelia Albarracín. La versión en español es a veces traducción de la compiladora, a veces versión en español del o de la autora del cuento. En muchos casos se usa un español con marcadas características regionales o fuerte influencia de la quichua. Si bien en la mayoría de los relatos se pueden identificar equivalencias, algunos son tan dispares en español y en quichua que se omitieron para esta herramienta.
Los relatos están escritos en panalfabeto.

Voces nativas de América en Buenos Aires

Esta compilación de relatos en quichua santiagueño, guaraní avañe’ê y quechua cochabambino forma parte del proyecto Etnodiscursividades, de la Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes. En esta herramienta se incluyen los textos en quichua santiagueño, todos ellos escritos por Vitu Barraza.
En rasgos generales, la ortografía usada por el autor es cercana a la signografía de Bravo, aunque con ciertas irregularidades (por ejemplo, -yku por -ycu o -nku por -ncu). Además, en algunos casos se escriben los verbos compuestos en una sola palabra (por ejemplo llockasacara por llockasa cara en signografía).

El gaucho Martín Fierro

Esta traducción de la obra de José Hernández, elaborada por Don Sixto Palavecino, está escrita en panalfabeto con algunas irregularidades menores, sobre todo en la acentuación y en la ausencia ocasional de ⟨y⟩ y de ⟨w⟩ semiconsonánticas (por ejemplo, sua por suwa) . El original en español refleja el lenguaje gauchesco, tanto en el léxico como en la ortografía.

¡Anchuy chuspi!

Esta obra está actualmente en preparación.

Encontré un error. ¿Qué hago?

Los pares bilingües están segmentados de manera automática con correcciones manuales. Es probable que haya errores, por lo que a veces lo que se dice en la columna izquierda no se corresponde con lo que se dice en la derecha. Si encontrás algo así, por favor, hacémelo saber para que pueda corregirlo.

¿Puedo contribuir con textos de referencia?

Si tenés algún texto en formato bilingüe español/quichua santiagueño y te gustaría que se incluyera en esta herramienta, por favor, ponete en contacto conmigo.

Quichua santiagueño.com, desarrollado por Federico Faccio, tiene una licencia CC BY-SA 4.0

Impressum | Datenschutzerklärung