
Diccionario abierto español-quichua
Este proyecto busca crear y ofrecer de manera libre un diccionario bilingüe en línea, basado en los principios académicos y profesionales de la lexicografía.
Qué es un diccionario
Un diccionario bilingüe debe ser una herramienta útil y precisa que permita encontrar equivalencias claras entre dos lenguas, reflejando las formas y expresiones que se utilizan en la vida cotidiana y en contextos modernos. Debe ofrecer un acceso directo a las palabras y frases más comunes, por lo que es importante que se incluyan términos y locuciones de uso frecuente, adaptadas al contexto y las realidades del hablante. Además, debe ser lo suficientemente flexible como para mostrar variaciones y matices, de modo que quien lo consulte pueda encontrar las formas más apropiadas según la situación. En resumen, el diccionario que se propone deberá ofrecer una visión real y accesible de la lengua, al mismo tiempo que responde a las necesidades del usuario en su interacción cotidiana con el idioma.

Principios de este diccionario
Entradas
Se incluyen entradas con contenido léxico (lexemas), así como determinadas palabras con función gramatical (morfemas). Para las primeras se ofrece una traducción. Para las segundas, una referencia a una entrada en la gramática.
Polisemia
Se tienen en cuenta las diferentes acepciones que puede tener una palabra según su contexto. Por ello, se ofrecen ejemplos de uso tomados de fuentes de autoridad, así como locuciones o expresiones útiles.
Público
El diccionario está dirigido a personas que están aprendiendo quichua santiagueño o profundizando su conocimiento. Por ello, el idioma de partida es el español y el objetivo, un uso auténtico y real de la lengua quichua.
Castellanismos
Se tienen en cuenta únicamente aquellos castellanismos que están establecidos y afianzados en el quichua santiagueño y entre su comunidad de hablantes, como danzay. Para ello, se tiene en cuenta la documentación histórica y moderna disponible.
Neologismos
No se incorporarán aquellas palabras del español para las que no haya una equivalencia documentada y de uso generalizado en el quichua santiagueño. Así pues, los neologismos se incluirán recién cuando estén incorporados al uso habitual de los y las hablantes.
Ortografía
Se emplea en todo momento el alfabeto moderno pandialectal, si bien se incluyen variantes regionales, ortográficas y patrimoniales establecidas, como el par allqo/ashqo y el propio glotónimo quichua.
ejemplo
Preguntas frecuentes
¿Cuánto cuesta el acceso al diccionario?
El acceso es completamente libre y gratuito. El objetivo es ofrecer una herramienta accesible para todos y todas, sin barreras económicas.
¿Cómo puedo contribuir al proyecto?
Las contribuciones son bienvenidas y pueden ser puntuales. Si deseas agregar nuevas entradas, sugerir correcciones o colaborar en el desarrollo del diccionario, puedes ponerte en contacto.
¿En qué estado se encuentra el diccionario?
Actualmente, el diccionario está en desarrollo y lo que se ofrece es una vista previa del prototipo. Estamos trabajando continuamente para tener una base suficiente de entradas que permita la publicación de la primera versión.
¿Puedo formar parte del equipo de desarrollo?
¡Sí! Estamos siempre abiertos a nuevos colaboradores y colaboradoras. Si tienes conocimientos en quichua, lexicografía o programación, no dudes en ponerte en contacto. Nos encantaría contar con tu participación.
Este proyecto busca ofrecer una variedad de recursos gracias a la colaboración de una comunidad activa que trabaja por difundir el quichua y fomentar su uso.

